lunes, 20 de mayo de 2013

EL RELIEVE DE AMERICA DEL NORTE

EL RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO.


AMERICA DEL NORTE.

ESCUDO CANADICO

Se encuentra en el norte de Canadá, originado en la era Precámbrica, está formado por rocas cristalinas cubiertas por sedimentos más modernos, erosionado por la glaciación del cuartario. Algunas de las consecuencias de la glaciación son:

• presencia de lagos

• hidrografía desordenada

• costas recortadas

El paisaje resultante está cubierto en su mayor parte por hielos, Es una penillanura con suave declinación hacia la bahía de Hudson y pendiente abrupta hacia el sudeste donde se encuentra la línea de fractura que fue lo que determinó los grandes lagos y las cataratas del Niágara.

En estos terrenos se encuentran yacimientos minerales de níquel, hierro, uranio, plomo y cinc.

Hacia el sur está cubierto por un denso bosque de confieras que constituye un gran recurso económico.

MONTES APALACHES.

Están localizados al este del continente desde la isla de Terranova hasta los 32º Lat.Norte aproximadamente. Es un cordón montañoso de la era Paleozoica. Se divide en dos secciones separadas por el valle del río Hudson. Los septentrionales del ciclo orogénico caledónico fueron erosionados principalmente por los glaciares. Los meridionales del ciclo orogénico varíscico fueron erosionados predominantemente por la erosión fluvial y eólica. Sus laderas son diferentes, la occidental desciende suavemente hacia la llanura central, la oriental cae abruptamente hacia la llanura Atlántica, por lo que los ríos que la atraviesan forman saltos en su recorrido que son aprovechados para la producción de energía hidroeléctrica, que se complementa con la energía térmica obtenida de los yacimientos carboníferos del sector sur, donde también se obtiene hierro, níquel, cromo.

La abundancia de energía y recursos minerales contribuyeron a la localización industrial (especialmente siderúrgica y metalúrgica)

MACIZO PLEGADO DEL OESTE

Se extiende en el occidente de América del Norte, desde el estrecho de Bering hasta el istmo de Tehuantepec. Está constituido por dos cordilleras, una al oeste llamada Cadena de la Costa, donde encontramos la mayor altura en Alaska, el monte Mc Kinley de 6.187 metros. Está compuesto por varios cordones por ejemplo en EEUU Cadena de las Cascadas con gran aprovechamiento hidroeléctrico y Sierra Nevada con gran aprovechamiento industrial. Se continúa en México con el nombre de Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur (de naturaleza volcánica)

Al este encontramos el cordón llamado cordillera de las Rocallosas o Rocosas que se denomina así por encontrarse en un ámbito semidesértico, con gran amplitud térmica diaria lo que favorece la meteorización de sus rocas. En Alaska el cordón se denomina Montes Brooks, Luego Montes Mackenzie. La continuación de este cordón en México se denomina Sierra Madre Oriental.

Entre ambos cordones –el occidental o Cadena de la Costa y el oriental o Montañas Rocallosas encontramos una serie de mesetas interiores como por ejemplo la Alaska, Columbia, de las Lavas, de la Gran Cuenca, la de Utah- Colorado y la de México. Al estar encerradas entre cordones montañosos estas mesetas tienen un clima continental y sobre todo hacia el sur reciben muy pocas precipitaciones por lo que se encuentran grandes zonas desérticas. En la meseta de Utah-Colorado por los movimientos epirogénicos de ascenso determinaron que el río Colorado profundizase su cauce originando el “gran cañón” con una longitud de 350 kms y una profundidad de entre los 1.200 y 1.500 metros

LLANURAS

La mayor parte ocupa el centro de América del Norte. En el norte encontramos la llanura Artica, luego las praderas canadienses, en el centro la llanura del Misisipi, los grandes llanos y la llanura del golfo de México. Entre los Apalaches y la costa atlántica encontramos la llanura atlántica, que junto con la del golfo son las más importantes en cuanto a cultivos subtropicales, en cambio en los grandes llanos por disminución de las precipitaciones se destina fundamentalmente a la ganadería

lunes, 6 de junio de 2011

ACUIFERO GUARANI









LECTURA PARA ALUMNOS DEL COLEGIO NUEVOS AIRES / ESCUELA CORNELIO SAAVEDRA / INSTITUTO MORULI






El acuífero guaraní es conocido hasta ahora como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo, aunque, según las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo la tierra.


Se extiende entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, y tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2. el 70% le corresponde a Brasil; el 19% a la Argentina; el 6%, al Paraguay, y el 5% restante a Uruguay. de todos modos, hasta la fecha se desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en el Paraguay y la Argentina, donde se estima que llega más allá de la laguna de Mar Chiquita. También se estima que el Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos argentinos.

Sus dimensiones son fabulosas y, con una explotación adecuada, podría abastecer a unos 720 millones de personas. de los 1,4 millones de km3 de agua que hay en el planeta, únicamente el 2,5% corresponde a agua dulce. el resto es sólo potabilizable mediante carísimos y complejos procesos de desalinización. El continente americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.

Se lo considera un bien importante porque se ubica en una zona estratégica, la llamada Triple Frontera, y por lo tanto es compartido.

Mientras los países europeos padecen falta de agua y se desesperan porque apenas 5 de sus 55 ríos no están contaminados, en América del Sur el problema se presenta con la figura de un fantasma, el de la privatización.


COMO ACTÚA


Un acuífero no es un mar subterráneo, sino roca empapada en agua, ya en sus poros, entre los granos minerales o por sus fisuras. La explotación está basada en los pozos, que sólo tienen influencia en una dimensión espacial limitada. No es posible extraer toda el agua desde un gigantesco pozo. En caso de una sobreexplotación, habrá una merma en la cantidad que produce ese pozo, porque el nivel bajará y se secará. Con el tiempo, el agua podría volver a su nivel anterior. La mayor parte del Guaraní está en un área, con una gran capacidad de recarga.



"El acuífero Guaraní:tesoro codiciado en tiempos de sed", Clarín, 25 de setiembre de 2005 . Hinde Pomeraniec (adaptación)


sábado, 16 de abril de 2011

Por la gravedad, la Tierra se asemejaría a una papa y no sería redonda

Científicos de la Agencia Espacial Europea generaron una imagen por computadora de cómo se vería desde el espacio, basado en las investigaciones de un satélite Una investigación realizada por el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cual trata de registrar las variaciones de la gravedad en la Tierra, entrega una visión algo diferente de nuestro planeta: desde el espacio se vería como una papa. El aparato fue lanzado por el equipo que trabaja en el satélite europeo, y según los expertos, la información proporcionada por este modelo es la visión más nítida que existe de como varía la gravedad en todo el planeta. Los científicos recrearon la gravedad de la Tierra pero en un video que ilustra cómo la atracción gravitatoria que se manifiesta desde la masa de roca bajo nuestros pies no es la misma en todos lados. Según se puede ver en el video, la gravedad es más fuerte en las áreas pintadas de amarillo y más débil en las azules. “Después de sólo dos años en órbita, el satélite GOCE ha recopilado suficientes datos como para mapear la gravedad de la Tierra con una precisión sin igual”, pregona la página de la ESA. Según el portal web de la BBC, los científicos dijeron que “la información generada por la “superrápida” sonda espacial, aporta un importante cambio en nuestro entendimiento de esa fuerza que nos jala hacia abajo y la forma en que ésta está reconfigurando algunos procesos clave en la Tierra”. La investigación sirve también para ver cómo los océanos se mueven y cómo redistribuyen el calor del sol en todo el mundo, información que es esencial para los estudios climáticos. Los resultados del satélite son vistos además por los investigadores de terremotos. El sismo que afectó a Japón y el de Chile en 2010, ocurrieron debido a que hubo un masivo desplazamiento de roca. Según la noticia de la BBC, GOCE debería “proporcionarnos una visión tridimensional de lo que estuvo ocurriendo dentro de la Tierra”. “Incluso si estos sismos fueron producidos por grandes desplazamientos en el planeta, a la altitud del satélite las señales son muy pequeñas. Pero todavía deberíamos verlas en la información", señaló el doctor Johannes Bouman, del Instituto de Investigación Geodésica Alemán (DGFI, por sus siglas en inglés).

jueves, 25 de noviembre de 2010

AHORA EL MAPA DE NUESTRO PAIS ES "BICONTINENTAL"


Con la Antártida en su real proporción, hay un nuevo mapa oficial de la Argentina
Es bicontinental y respeta la escala entre el territorio americano y el antártico del país
El mapa de la Argentina creció y de ahora en más, Tierra del Fuego quedará en la mitad del país. Es que una ley del Congreso dispuso que se utilice un nuevo mapa con la dimensión real de la Antártida . Así, ya no estará más el “cuadradito” en el costado derecho, y a cambio llegará su versión extra large .
La ley 26.651, estableció “la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo” este nuevo mapa denominado bicontinental, porque contiene la Argentina del continente americano y la del antártico. Por eso desde ahora tendrá que ser también incluido en los nuevos libros escolares .
Según el texto de la ley, el mapa bicontinental, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, muestra “el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular”.
¿Por qué se decidió este cambio? Mariel Calchaquí, diputada del Frente para la Victoria de Tierra del Fuego y una de las impulsoras del proyecto, explica las razones: “Se defiende lo que se conoce, por eso es importante que se conozca nuestro territorio en toda su plenitud . Eso nos da una visión de pertenencia”. Para Calchaquí, el antiguo mapa daba “una visión distorsionada de la Argentina”.
La superficie de la Antártida representa casi la tercera parte del total de la Argentina continental . Mientras que el sector antártico se extiende a lo largo de 965.597 kilómetros cuadrados, el continente mide 2.791.810 kilómetros cuadrados. Pero además, el 70 por ciento de la Antártida representa una reserva natural de agua potable.
En verdad, este nuevo mapa es viejo ya que fue el que se utilizó hasta la década del 40. Con el paso de los años y en honor a la practicidad, la representación del sector antártico se fue achicando.
Pero el regreso de este mapa es obra, sobre todo, de Juan Carlos Luján, titular de la Fundación Marambio, y su amigo Horacio Lemos, ambos expedicionarios del Desierto Blanco. Fueron ellos quienes desde hace diez años vienen insistiendo para que se apruebe este proyecto. Primero consiguieron que se convirtiera en ordenanza en el partido de Vicente López, después en ley provincial en Mendoza y, finalmente, es desde el 16 de noviembre legislación nacional .
“Si uno toma este mapa y lo dobla por la mitad, Tierra del Fuego queda en el medio –explica Luján–. Así es como uno cobra dimensión de que existe una continuidad geológica y geográfica con la Antártida”.
La ley fue aprobada por mayoría tanto en Diputados como en el Senado. Y además de Calchaquí, otro de los que apoyó el proyecto fue el senador socialista Rubén Giustiniani El texto determinó también que el mapa tendrá que ser exhibido “en todos los organismos nacionales y provinciales”. Y que será el Ministerio de Educación de la Nación el encargado de proveer a las escuelas las nuevas láminas que tendrán que mostrarse tanto en los colegios públicos como los privados.
Además, la ley obliga a las editoriales incluir el mapa bicontinental “en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición”.

martes, 12 de octubre de 2010

MUESTRA NUEVOS AIRES - 2010








ESTAS SON ALGUNAS IMAGENES DEL TRABAJO QUE REALIZARON LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL COLEGIO.
EL TEMA ELEGIDO FUE :
"CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS"

GRACIAS CHICOS!!!!!!!!!

martes, 31 de agosto de 2010

DIFERENTES VISIONES DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945

LECTURA PARA LOS ALUMNOS DE 4º AÑO
DEL COLEGIO NUEVOS AIRES

EL 17 DE OCTUBRE DE 1945, según el escritor R. Scalabrini Ortiz. “Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en las densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevada. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso (…) Eran los hombres que están solos y esperan, que iniciaban sus tareas de reivindicación”.

(Relato del escritor Raúl Scalabrini Ortiz, militante de FORJA)

EL 17 DE OCTUBRE DE 1945, según un historiador estadounidense. “La ciudad, definida como el conjunto de antiguos y arraigados centros residenciales y administrativos donde residía el poder político y donde, por extensión, tenían lugar las actividades relevantes en el plano cultural, era el territorio respetado. Más allá se extendía la periferia, los suburbios, la no ciudad, lo desconocido, más aún, lo que no valía la pena conocer. Y toda la prensa destacaba que las muchedumbres que marcharon sobre la ciudad procedían de la periferia. En La Plata el contraste era más pronunciado todavía. La ciudad en sí era casi exclusivamente un centro administrativo, educativo y cultural. Berisso y Ensenada no podrían haber presentado mayor contraste. Aunque técnicamente formaban parte de la ciudad de La Plata, desde el punto de vista social y cultural integraban un mundo distinto. Berisso estaba dominada por dos frigoríficos cuyo hedor se esparcía por todo el poblado, muchas de sus casas eran de chapa corrugada, de colores brillantes, y daban albergue a más de una familia. Desde luego, la diferencia no era meramente geográfica. La ciudad propiamente dicha, en especial su zona céntrica, era el territorio de quienes contaban con algún status político, social y cultural. También en este aspecto los acontecimientos del 17 de octubre de 1945 violaron las convenciones vigentes: los suburbios invadieron el centro”.

(Daniel James, “el 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina”. En: Desarrollo económico. Nº 107, Bs.As. 1987)

martes, 24 de agosto de 2010

CRISIS Y DESOCUPACIÓN.


PARA LOS ALUMNOS DEL 4º AÑO DEL COLEGIO NUEVOS AIRES




Texto escrito por Ángel Perelman, dirigente sindical en "Cómo hicimos el 17 de Octubre

LA VIDA COTIDIANA EN "VILLA DESOCUPACIÓN". "La palabra crisis que ese año surgió por primera vez no era una simple palabra para mí. Cayó sobre mi cabeza como un verdadero martillazo. Mi padre, como tantos otros miles de obreros, fue despedido de su trabajo. En los primeros años de la crisis, muchas fábricas cerraban y creaban verdaderos ejércitos de desocupados. Aparecieron las "Villas Desocupación" y los "Barrios de las Latas" en Puerto Nuevo (...). La crisis económica me obligó a abandonar la escuela a los diez años, para ir a trabajar como aprendiz en un taller metalúrgico. la explotación capitalista y la lucha de clases las aprendí primero en esa fábrica del año treinta que leyéndolas en los libros. Me pagaban un peso por día, pero eran jornadas sin horario, salvo el de entrada que era siempre el mismo. La hora de salida la fijaba el patrón generalmente a las ocho de la noche. Fueron años duros. Toda la felicidad de una familia obrera consistía -pese a los bajos salarios y la escasa fuerza de la organización sindical -en conservar el trabajo, en tener empleo. Cuando venía el despido, cosa que era frecuente, empezaban los largos días esperando en los cafés del barrio. No faltaba nunca un amigo que tenía los diez centavos para tomar un pocillo de café, que era un medio de alquilar la mesa a la cual nos agregábamos unos cuantos. Así pasábamos las horas los muchachos de esa época, pero nos íbamos a acostar temprano porque a las cuatro de la mañana del día siguiente había que ir a la Avenida de Mayo, donde se vendía y repartía el diario La Prensa, donde concurríamos, cada uno, con la esperanza de comprar un ejemplar y encontrar en los clasificados de "Pedidos" algún taller para ir a ofrecerse.


No era una tarea fácil, porque había que tomar tranvía y generalmente cuando uno llegaba a la puerta de la fábrica había una larga cola. Era más simple para aquellos afortunados que tenían bicicleta, que se colocaban a la cabeza de la cola: eran los tiempos de los desesperados, de los ingeniosos y de las pequeñas raterías. Un amigo del barrio, durante mucho tiempo hizo razzias bien temprano recorriendo las puertas sucesivas de una cuadra, levantando las botellas de leche. Se tomaba un litro por día y el resto lo vendía. Si llegaba una enfermedad no había más solución que arrimarse a algún caudillo parroquial para que le consiguiera a uno muestras gratis o autorización para obtener una cama en un hospital, cosa difícil de conseguir.

A la edad de catorce años y ya con cuatro de obrero, no pude menos que interesarme por la política. Como para no interesarme. Había muchas manifestaciones realizadas por los desocupados. Algunos partidos de izquierda protestaban por la miseria reinante. Las asambleas sindicales, aunque escasas en número -porque los sindicatos carecían de fuerza en un período de desocupación - reunían a los trabajadores más militantes y decididos. Yo empecé a concurrir a toda clase de reuniones y de actos. Una reunión sindical fue disuelta con violencia por la policía y fui a parar a la Sección Especial. No me hicieron nada porque era casi un chico. Pero ví con mis propios ojos cómo a un obrero le arrancaron una uña con una tenaza para que confesara y delatara a sus compañeros del comité de huelga de una casa metalúrgica (...)